memoria 2020 EAPN-RM

Memoria de actividades 2020

Informe completo

EAPN-RM

La Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (conocida por sus siglas en inglés EAPN: European Anti Poverty Network) es una red independiente, plural y horizontal de entidades sin ánimo de lucro y grupos involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Nuestro objetivo principal es colocar la erradicación de la pobreza y la exclusión social en el centro del debate político, así como facilitar el ejercicio de derechos y deberes de las personas que viven en estas situaciones.

La red es un espacio de reflexión, debate, incidencia política, difusión, sensibilización y formación en temas referidos al ámbito de la inclusión social. Fue creada en el año 2004 y desde entonces ha conseguido tener presencia en todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Por lo que se refiere a España, EAPN-ES está formada por las redes territoriales de cada Comunidad Autónoma y las de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Además, forman parte de EAPN-ES 19 entidades de ámbito estatal.

EAPN Región de Murcia (EAPN-RM) está asociada a la red de ámbito estatal EAPN-ES, y por ende a la Red europea EAPN-EU, con las que comparte objetivos y metodologías.

 

Capturas de distintas reuniones online mantenidas durante 2020.

Misión

La misión de EAPN-RM es la de promover e incrementar la eficacia y eficiencia de las acciones de lucha contra la pobreza y la exclusión en la Región de Murcia. Para ello, colaboramos en la definición de las políticas, ejercemos la función de grupo de presión, denuncia y reivindicación y somos cauce de expresión y participación para las personas y grupos afectados por la pobreza y la exclusión social.

Para conseguir todo lo anterior, perseguimos los siguientes objetivos:

  • Ser la organización de referencia en la Región de Murcia en el ámbito de la pobreza y la exclusión social.
  • Colaborar en la definición de políticas que incidan en el fenómeno de la pobreza y la exclusión social y en el diseño de programas orientados a la superación de la desigualdad social y económica.
  • Consolidar la función de grupo de presión, denuncia y reivindicación a favor de las personas y grupos en situación de pobreza y exclusión social.
  • Servir de cauce de expresión y participación para las personas y grupos afectados por la pobreza y la exclusión social.
  • Promover la formación y el intercambio de experiencias entre personas en proceso de inclusión, voluntarios y profesionales de las entidades, con el fin de asegurar el mejor cumplimiento de los objetivos de la red.
  • Apoyar activamente el desarrollo estructural del Tercer Sector de Acción Social en la Región.
  • Comunicar a la sociedad, nuestra visión, misión y principios así como cualquier otra cuestión de denuncia.

Los principios y valores alrededor de los que se organiza nuestra misión son los siguientes:

  • La naturaleza multidimensional, dinámica y estructural de la pobreza y la exclusión social.
  • La cooperación con otras entidades que luchan contra la pobreza y la exclusión social.
  • La participación de personas en situación de pobreza y exclusión social.
  • La paridad de género y la participación de minorías étnicas en la estructura de la red.
  • El respeto a la diversidad cultural y religiosa, la igualdad de trato, la lucha contra la discriminación basada en el sexo, el origen étnico, creencia o religión, edad, discapacidad, orientación sexual y/o condición social.
  • La implicación y participación activa de la sociedad civil organizada y de la sociedad en su conjunto en el desarrollo de políticas y estrategias de lucha contra la pobreza y exclusión.

 

Entidades

 

En la actualidad, EAPN-RM está formada por 42 entidades:

Accem // Asociación ALBORES // Asociación APRAMP // Asociación Colectivo Paréntesis // Asociación Columbares // Asociación Betania // Asociación Cultural y Social BETO // Asociación Más Mujer // Asociación Murcia Acoge // Asociación Murciana de Rehabilitación Social ISOL // Asociación Nacional Proyecto Abraham // Asociación Rascasa // Asociación Rumiñahui // Asociación Traper@s de Emaús de la Región de Murcia // Cáritas Diócesis de Cartagena // CATS // CEFIS // Colectivo La Huertecica // Colectivo para la Promoción Social El Candil // Copedeco // Cruz Roja Región de Murcia // FAMDIF-COCEMFE // Fundación Acción Contra el Hambre // Fundación AMAS // Fundación Ángel Tomás // Fundación Cepaim // Fundación Diagrama Intervención Psicosocial // Fundación FADE // Fundación Hospitalidad de Santa Teresa // Fundación Jesús Abandonado // Fundación Radio ECCA // Fundación Salud y Comunidad // Fundación Secretariado Gitano // Fundación Sierra Minera // Fundación Tienda Asilo de San Pedro // Hogar Sí // Mediacción // Obra Social Maristas de Alcantarilla // Programa Oblatas Murcia // Proyecto Hombre // Repaín // Solidarios para el Desarrollo

INTRODUCCIÓN

Esta memoria de actividades se corresponde al trabajo hecho durante el año 2020 alrededor del “Proyecto de fortalecimiento de EAPN Región de Murcia”. Este proyecto fue financiado por la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.

Como se verá, está organizada alrededor de tres cuestiones básicas pero que, a la hora de la verdad, se interrelacionan entre sí. Las 3 deben funcionar bien para que el resultado de nuestro trabajo sea lo mejor posible.

La primera es la de incidencia política y social. Los dos elementos principales de este eje fueron el II Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la exclusión social en la Región de Murcia y la investigación sobre los efectos de la pandemia en familias con hijos menores de 16 años. El pacto se firmó en mayo de 2019 y es el documento de referencia en muchas actuaciones y coordinaciones entre la red y la administración regional.

 

Día Mundial Para la Erradicación de la Pobreza en la Asamblea Regional de la Región de Murcia (17 de octubre de 2019)

 

La incidencia política tiene que ver con nuestra relación con el Gobierno Regional (y principalmente con la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social) pero también, como se verá en las acciones vinculadas a este eje estratégico, con la administración local y con la sociedad en su conjunto.

La segunda es la comunicación y sensibilización. La lucha contra la pobreza, si pretende ser efectiva, debe implicar al conjunto de la sociedad. Para que así sea, en esta línea se llevan a cabo actuaciones dirigidas a compartir tanto nuestra forma de entender la realidad que nos rodea (basándonos, siempre que sea posible, en datos y evidencias) como las propuestas de mejora que elaboramos desde nuestro conocimiento y práctica diaria. Contamos, cómo no, con nuestros propios medios (redes sociales y página web) pero también procuramos tener presencia permanente en los medios de comunicación clásicos.

La tercera tiene que ver con el desarrollo organizativo y participación de nuestra base social (esto es, las entidades que conforman la red así como el conjunto de personas profesionales, participantes y voluntarias de las mismas). EAPN-RM es una red formada por 36 entidades de lucha contra la pobreza (42 desde las 6 incorporaciones del pasado 15 de julio de 2021). Las actuaciones en este sentido pretenden fortalecer el trabajo en red entre nuestras entidades. En relación a esto último, destacan los grupos de trabajo en los que nos organizamos.

INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL

Investigación: Impacto de la pandemia en familias con menores de la Región de Murcia

 

Esta investigación fue una de las acciones incluidas en el objetivo 1.1 del proyecto al que nos hemos referido al comienzo: “Generar conocimiento compartido sobre la desigualdad, la pobreza y la exclusión social y el impacto de las políticas sociales en la transformación de situaciones de pobreza y exclusión social”.

EAPN tiene entre sus objetivos, y así se puede leer en la sección ¿Quiénes somos? de EAPN Europa, la incidencia política. Y por incidencia política entendemos el compromiso con las personas que están en situación de pobreza y exclusión social y la acción para conseguir que se pongan en marcha políticas (en nuestro caso en el ámbito autonómico) que consigan mejorar su situación. No se trata, como hemos escrito y dicho en infinidad de ocasiones, de una mera cuestión de solidaridad o buena conciencia. Es una cuestión de derechos. La sociedad solo tiene sentido si todas las personas tenemos (y disfrutamos de forma real) de los mismos derechos.

Para que esta incidencia política sea efectiva, para que podamos dirigirla en el sentido adecuado, es preciso conocer lo mejor posible la realidad que queremos transformar. Por eso, EAPN-RM está comprometida con la generación de nuevo conocimiento sobre nuestra región. Un conocimiento que pueda servir de diagnóstico en el que basar las políticas y decisiones que se pongan en marcha.

Para 2020, teníamos prevista una investigación similar a la que ya presentamos en 2019. Nos referimos a la investigación “Población en riesgo de pobreza y exclusión social en la Región de Murcia – Un análisis territorial sobre condiciones de vida y bienestar social”. La pandemia alteró sustancialmente nuestros planes. Los requerimientos de una investigación como esa eran incompatibles con las medidas de confinamiento y distanciamiento social. Además, la nueva realidad a la que nos enfrentábamos necesitaba ser conocida y analizada.

No cabe duda de que la sociedad murciana, como el resto del mundo, se ha visto gravemente afectada por la covid-19. Pero no basta con la afirmación anterior. Es preciso generar conocimiento científico que permita abordar adecuadamente los nuevos problemas generados. Por todo eso, la investigación que se acabó realizando finalmente, se centró en los efectos de la pandemia en la sociedad murciana y, en concreto, en las familias con hijos menores de 16 años.

Las dificultades técnicas de todo tipo que tuvimos que enfrentar en la realización de esta investigación nos llevaron a prorrogar su realización hasta finales de marzo de 2021, cuando se presentó el informe preliminar. El informe final estuvo listo, y se presentó en público, en junio de 2021. Dicho informe está disponible para lectura y descarga AQUÍ.

 

 

En lo que se refiere a esta memoria de actividades, destacaremos algunas cuestiones técnicas de dicha investigación y los resultados más relevantes.

 

Ficha técnica de la investigación

El equipo investigador de la Universidad de Murcia que la realizó estuvo formado por:

  • Antonio Losa Carmona (Director)
  • Miguel A. Esteban Yago
  • Miguel Ángel Sánchez García
  • Marta Latorre Catalán
  • José Antonio Sánchez Martí
  • Isabel María Cutillas Fernández

El objetivo general consistió en evaluar el impacto de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19 en la situación de las familias con menores en la Región de Murcia, especialmente en las familias en riesgo o situación de exclusión social.

Este objetivo general se integró por dos objetivos específicos:

  1. Realizar un diagnóstico del impacto de la COVID-19 sobre las familias con menores de la Región de Murcia.
  2. Realizar un diagnóstico comparativo del impacto de la COVID-19 sobre las familias con menores de la Región de Murcia, según su estado de riesgo o situación de exclusión social.

Metodología cuantitativa. Se puede sintetizar el cometido de las metodologías cuantitativas aplicadas en el estudio en las dos siguientes:

  • Diseñar y ejecutar una encuesta representativa que dé cuenta del impacto de la COVID-19 en las familias con menores en la Región de Murcia, a través de un sistema de indicadores socioeconómicos y demográficos.
  • Realizar una evaluación del impacto diferencial de la COVID-19 en las familias con menores residentes en la Región de Murcia en riesgo o situación de exclusión social.

La investigación se ha hecho sobre una muestra de 638 hogares. Este número de hogares encuestados ha recopilado información de 2.586 personas, de las cuales 1.391 son adultos y 1.195 menores.

Este tamaño muestral según el número de hogares, supone un error muestral del 3,75%.

 

 

datos

 

El criterio de identificación de familias en riesgo de exclusión partió de una noción de exclusión social entendida como la incapacidad de un individuo para participar en los funcionamientos políticos, económicos y sociales básicos de la sociedad donde vive.

Aproximación cualitativa. Se ha considerado oportuno aplicar también una estrategia metodológica de carácter cualitativo, basada en dos técnicas de investigación: el grupo focal y la entrevista semi-estructurada.

Se realizaron los siguientes grupos focales:

  • Personal técnico de entidades sociales del tercer sector que desarrollan proyectos de intervención social en el ámbito socio-educativo.
  • Directores y directoras de centros educativos de la Región de Murcia.
  • Representantes de Asociaciones de Padres y Madres de la Región de Murcia.
  • Dinámica con menores de secundaria en un IES de la región, con el objetivo de dar a conocer la investigación a los estudiantes y recoger dificultades y problemáticas que no se hubieran tenido en cuenta en el diseño inicial de la investigación.

Se llevaron a cabo varias entrevistas a profesoras técnicas de servicio a la comunidad de IES de la región.

 

Resultados destacados

Dos cuestiones previas:

  • Señalamos la importancia de la colaboración prestada por los centros educativos, las entidades del tercer sector y las AMPAs en la realización de esta investigación.
  • Este estudio tiene un enfoque multidimensional. Aborda el impacto de la pandemia desde una diversidad de factores: empleo, salud, vivienda, educación, relaciones familiares y otros. Además, ha puesto el foco en las familias en situación de pobreza y exclusión social con menores.

Algo más de la mitad de los hogares (54,5%) con menores de la Región de Murcia, han experimentado una merma de ingresos por efectos de la pandemia. Esta fracción se ha elevado a más de dos tercios, en concreto al 67,0%, en el caso de los hogares en riesgo de exclusión.

El impacto de la pandemia sobre el empleo ha sido más intenso en el caso de los hogares en riesgo de exclusión puesto que en el 60,1% de los mismos algún miembro se ha visto afectado por la pérdida temporal o permanente del empleo, mientras que este porcentaje es del 44% en el conjunto de hogares con menores de la Región de Murcia. La situación más extrema, en la que todos los miembros que trabajaban perdieron su empleo de forma permanente afectó al 3,3% del total de hogares y al 5,8% de los hogares en riesgo de exclusión.

El 26,8% de los hogares en riesgo de exclusión considera que las condiciones de sus viviendas son “malas” o “muy malas” ante un confinamiento. En el conjunto de los hogares de la región ese porcentaje es 11 puntos menor. La insuficiencia de espacios en algunos casos ha tenido un impacto negativo en el rendimiento educativo de los menores.

En los hogares en riesgo de exclusión la posibilidad de que los menores recibieran ayuda para realizar las tareas escolares ha sido menor (40,5% frente al 49,4% en el conjunto regional), principalmente debido a los medios tecnológicos utilizados y a los conocimientos necesarios. Este desigual impacto podría contribuir a reforzar e, incluso, ampliar, la brecha educativa en la Región de Murcia existente antes de la pandemia.

El 43,6% de las familias (47,4% de las familias en riesgo de exclusión) indica la aparición de conflictos o tensiones en el seno del hogar debido a la pandemia. Estos conflictos han estado relacionados con factores como la convivencia, financieros, utilización de equipos y espacios en el hogar, laborales, principalmente.

El 31,4% de las familias murcianas manifiesta que se ha visto afectado el estado de salud de los menores del hogar, alcanzando esa cota el 37,4% de las familias en riesgo de exclusión.

La pandemia ha tenido también un importante efecto en la pérdida de sociabilidad de los menores, al haber limitado de forma notable las posibilidades de interacción, tanto en los centros educativos como fuera de éstos. El grupo de adolescentes es percibido como el más afectado por esta situación.

 

Volver al índice

 

II Pacto de lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en la Región de Murcia

 

La incidencia política necesita antes de nada un diagnóstico certero de la realidad en la que intervenir. Necesita también que dé lugar a medidas razonables que consigan efectos positivos, medidas que sean realistas y pragmáticas. Para conseguir lo segundo, elaboramos en 2019 un nuevo Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (el primero fue firmado en 2015) y lo firmaron los siguientes partidos políticos: Partido Popular, PSOE, Podemos, Ciudadanos, Somos Región y Cambiar la Región de Murcia (se puede leer la noticia que publicamos sobre la firma AQUÍ).

La firma del pacto, en todo caso, era solo el primer paso. Desde entonces, EAPN Región de Murcia lo ha tenido como texto de referencia. Para trabajar en su cumplimiento, contamos con el objetivo 1.2 de nuestro proyecto formulado de la siguiente forma: “Contribuir activamente a la implementación, seguimiento y evaluación de las medidas recogidas en el II Pacto de lucha contra la Pobreza y Exclusión Social actualizado”.

El adjetivo final del párrafo anterior, “actualizado”, hace referencia a que la pandemia nos ha llevado a revisar el pacto para que se ajustara a lo que estaba sucediendo en la región. Esa actualización se llevó a cabo durante el mes de junio de 2020. El texto original del pacto se modificó hasta su versión actual.

Volvemos de nuevo a la incidencia política, esta vez para afirmar que está directamente relacionada con otro de los objetivos principales de la red: la sensibilización. Nuestra capacidad de influir en las decisiones que puedan tomar los gobiernos (regional y locales) es directamente proporcional a la fuerza que nuestra visión de la realidad y nuestras propuestas tengan entre la sociedad. Por eso, consideramos crucial dar a conocer tanto nuestra visión como nuestras propuestas.

Así, tras la actualización del pacto, pusimos en marcha una campaña de sensibilización para darlo a conocer.

 

La pobreza no es normal

 

Dicha campaña la titulamos “La pobreza no es normal”. El título se refería a que, cuando empezábamos a salir del confinamiento y entrábamos en la “nueva normalidad”, no podíamos seguir dando por hecho que la pobreza fuera algo habitual / normal en nuestras ciudades y barrios. La campaña se organizó alrededor de una web que diseñamos y creamos ex profeso.

Además del pacto actualizado, la campaña contó con:

  • Un vídeo locutado por la periodista murciana Lucía Hernández sobre la nueva situación en la región (se puede ver en nuestro canal de Youtube y justo debajo de esta enumeración).
  • Un test de la pobreza que, sin pretensiones científicas, permitía conocer algunos de los indicadores que sirven para medir el riesgo de pobreza y exclusión social.
  • Un blog con la actualidad del momento.
  • Una colección de cuentos titulada “Cuentos anormales”. Los cuentos fueron redactados por Federico Montalbán (entonces responsable de comunicación de EAPN-RM) y fueron ilustrados de forma desinteresada por distintas artistas. Además, distintas personalidades los leyeron y las versiones leídas están disponibles en la web.

Algunos datos sobre el impacto de la campaña:

  • La web en su conjunto recibió cerca de 2000 visitas a lo largo de 2020.
  • El test de la pobreza fue la cuarta página más visitada de nuestra web en 2020.
  • El tuit en el que presentamos la campaña es hasta la fecha el tuit con más engagement (69 me gustas y 60 retuits).

 

 

La nómina de artistas que ilustraron los cuentos fue la siguiente:

  • Rosa Tortosa
  • Patricia Moreno
  • Úrsula Bravo
  • Creumont
  • Govinda Enríquez López
  • Pato Valdespino
  • Pattysaurus

Y la de personas relevantes que les pusieron voz la siguiente:

  • Lucía Hernández, periodista de Onda Regional
  • Rosa Roda, jefa de informativos de Onda Cero Murcia
  • Javier Ruiz, directos de informativos de Radio Murcia
  • Iggy Rubín, cómico de stand-up
  • Pilar Matas, actriz
  • Cristina Saavedra, periodista de La Sexta
  • Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa.

Al acabar la campaña, publicamos el siguiente post en redes:


Además, hubo dos entrevistas en radio con motivo de la campaña:

Entrevista en Onda Regional (18/06)
Entrevista en Radio Murcia (Cadena SER) (23/06)

 

Volver al índice

 

El ámbito autonómico: ejecutivo

EAPN-RM es una red de carácter autonómico por lo que el grueso de nuestra incidencia política se dirige hacia el Gobierno Regional. La pobreza no es una cuestión que se pueda reducir a la falta de ingresos o a cuestiones monetarias. Se trata de una realidad compleja que debe ser entendida como tal y, por tanto, debe enfrentarse desde un enfoque integral. En otras palabras: el compromiso en la lucha contra la pobreza debe ser cosa de todo el gobierno regional y el conjunto de sus consejerías. Desde esa convicción procuramos ejercer nuestra influencia.

Sigue a continuación un resumen de las reuniones que, a lo largo de 2020, mantuvimos con responsables políticos de la administración regional:

10 enero: Reunión con el presidente y la vicepresidenta de la CARM. Se trataron temas como la necesidad de aprobar una ley de servicios sociales, el II Pacto contra la Pobreza y la Exclusión Social, financiación de políticas sociales, renta básica, etc. Escribimos sobre esto en nuestra web (se puede leer la noticia AQUÍ).

17 enero: Reunión con la Dirección General de Vivienda.

05 y 07 marzo: Participamos en la Mesa de Pobreza. En esta mesa, además de la Consejería Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, participan tanto la Delegación del Gobierno como la Federación de Municipios de la Región de Murcia. De esta manera, el enfoque integral al que nos referíamos anteriormente se complementa con los ámbitos estatal y municipal.

20 de mayo. Reunión con la directora del SEF y el subdirector de Formación. Abordamos posibles mejoras en los proyectos que muchas de las entidades de la red llevan a cabo con la financiación del SEF.

20 de mayo. Reunión sobre economía social con la Consejería de Empleo. A esta reunión, asistieron también UCOMUR, AMUSAL y UCOERM.

07 julio: Reunión con la Consejería de Educación y Cultura.

16 octubre: Reunión con el director general de Gobierno Abierto y Cooperación (Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública).

20 octubre: Jornada “No hablamos de números, hablamos de personas. Estrategia de reactivación social durante la crisis Covid-19”. Esta jornada, celebrada con motivo del 17O Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y que detallaremos más adelante, contó con una mesa de debate formada por 2 direcciones generales, la directora del SEF y el secretario general de la Consejería Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social:

 


En todo caso, es evidente que nuestra Consejería de referencia es la de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social. Esta Consejería es, además, la que financia a través de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, el proyecto que resumimos en esta memoria. Las reuniones con sus responsables han sido frecuentes:

22 de abril: con la consejera y vicepresidenta, Isabel Franco.

23 de marzo, 25 de abril. 04 de mayo, 04 de junio: con el director general de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, José López Mellado.

18 de mayo: con la consejera y con el director general.

 

18 de septiembre: con el secretario general de la Consejería, Antonio Sánchez Lorente.

La situación de pandemia fue el tema central de todas las reuniones anteriores. Abordamos cuestiones como cuáles deberían ser las medidas prioritarias ante la crisis covid y las propuestas para el Plan Regional de Reactivación Económica y Social de la Región de Murcia.

Igualmente, nos reunimos en varias ocasiones con el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) que es un organismo autónomo adscrito a esta Consejería. Estas reuniones fueron el 22 y 28 de abril y el 12 de diciembre. Las dos primeras reuniones tuvieron que ver con una serie de propuestas que presentamos relativas a los proyectos de empleabilidad. La reunión de diciembre se centró en la compatibilidad entre el Ingreso Mínimo Vital (de carácter estatal) y la Renta Básica de Inserción (autonómica).

Volver al índice

 

PLATEMUR

Nuestra colaboración con el Gobierno Regional tuvo un hito importante en lo que se refiere a la participación en el Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (PLATEMUR) que se activó por motivo de la pandemia. Como EAPN-RM formamos parte de dos de los grupos creados: el III (dedicado a comunicación) y el V (dedicada a renta básica de inserción y “familias necesitadas”).

GRUPO III: Se reunió 3 veces los días 30 de marzo, 01 de abril y 14 de abril. Nuestra principal aportación a este grupo fue la web que pusimos en marcha el mismo fin de semana en el que se declaró el estado de alarma y que dedicamos a ofrecer información sobre la pandemia y, especialmente, los recursos disponibles (con especial atención a los recursos que ofrecían las entidades de la red). La página sigue activa y puede volver a visitarse AQUÍ.

La página se creó y se mantuvo actualizada desde el 13 de marzo de 2020 (publicamos el primer comunicado de la red) al 22 de junio de 2020 (publicamos el decreto de la “nueva normalidad”).

GRUPO V: Se reunió 5 veces los días 01, 06, 13 y 23 de abril y el 07 de mayo. En este grupo, abordamos asuntos relacionados con la mejor manera de optimizar la renta básica de inserción (RBI) y la atención a las familias necesitadas. La RBI es una responsabilidad autonómica (la gestiona el IMAS) pero los trámites iniciales se llevan a cabo en las UTS de los ayuntamientos. Por todo ello, la colaboración y el entendimiento entre administraciones era, y es, importante.

Asegurar unos ingresos suficientes es la base material de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Por eso, desde hace años, la red insiste en la importancia de las políticas de ingresos suficientes. En 2020, presentamos un informe jurídico y técnico para proponer la modificación de la Ley y el Reglamento de Renta Básica de Inserción.

 

Volver al índice

 

El ámbito autonómico: legislativo

El II Pacto de Lucha Contra la Pobreza fue firmado por seis partidos de la región, cuatro de los cuales cuentan con representación en la Asamblea Regional. Algunas de las medidas de dicho pacto tienen que ver con el trabajo legislativo como es, por ejemplo, el compromiso que adquirieron los partidos firmantes de poner en marcha una comisión permanente sobre pobreza en la Asamblea Regional.

La lucha contra la pobreza debe ser continuada y permanente. En todo caso, el 17 de octubre, nombrado Dia Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una fecha en la que estas cuestiones adquieren una notoriedad especial. Es, también, una fecha en la que solemos visitar la Asamblea Regional para reunirnos tanto con su presidencia como con los grupos parlamentarios.

Este año, con las limitaciones impuestas por la pandemia, también se produjo esta visita. Destacamos 3 cuestiones de lo que ese día planteamos:

  • Debe diseñarse y ponerse en marcha una estrategia regional de lucha contra la pobreza (tal y como se recoge en el II Pacto).
  • La Asamblea Regional debe activar de nuevo la Comisión de Pobreza y retomar las conclusiones y el trabajo realizado en la legislatura pasada (sobre este tema, se puede ampliar información AQUÍ).
  • Valoramos de forma muy positiva la nueva Ley de Servicios Sociales pero consideramos que deberían incorporarse las mejoras propuestas por EAPN-RM (a finales de 2020 volvimos sobre este tema en un artículo de opinión e instamos a la aprobación inmediata de esta ley; se puede leer el artículo AQUÍ).

Se puede ver un pequeño vídeo de dicha visita:

Algunas semanas antes, en concreto el 25 de junio, la presidenta de EAPN-RM, Rosa Cano (primera por la derecha en la foto de abajo), intervino ante la Comisión de Reactivación de la Asamblea Regional. Se puede leer un resumen de su intervención AQUÍ.

Rosa Cano, primera por la izquierda, un momento antes de comenzar su intervención ante la Comisión de reactivación.

 

También colaboramos con la Asamblea Regional en las actividades que hicieron para conmemorar el 8M. Adelaida Martín asistió, como secretaria de EAPN-RM, al acto institucional (en reconocimiento del valor de las mujeres de la Asamblea Regional) que se celebró el 6 de marzo. Y Rosa Cano intervino en el vídeo realizado por la Asamblea Regional titulado “El talento no es una cuestión de género”.

Las propuestas presentadas ante la Comisión de Reactivación y las presentadas el 17O no fueron las únicas. En julio, enviamos a los grupos parlamentarios de la Asamblea Regional el “Informe ante el debate y votación del proyecto de Ley de mitigación del impacto socioeconómico de la COVID-19 en las áreas de vivienda e infraestructuras.”

 

Volver al índice

 

El ámbito municipal

 

La importancia de lo municipal siempre ha estado presente en el trabajo de la red. Nuestra ámbito de actuación es el regional pero no podemos disociarlo de la importancia que los ayuntamientos y su gestión tienen en la vida diaria de la gente.

A lo largo de 2020, la mayor parte de contactos y trabajo conjunto tuvo que ver con los Ayuntamientos de Cartagena y Murcia. Sin embargo, comenzamos a establecer vías de comunicación con la Federación de Municipios de la Región de Murcia que, esperamos, a lo largo de 2021 deben consolidar una forma estable de cooperación.

Enumeramos a continuación los encuentros que hemos tenido con ambos ayuntamiento, tanto a nivel técnico como a nivel político:

Cartagena

14 de febrero: Reunión de la junta directiva de EAPN-RM con la alcaldesa (primera por la derecha), la vicealcaldesa (primera por la izquierda) y la concejal del área de Bienestar Social (cuarta por la derecha).

14 de febrero: Comisión permanente de la Mesa de la Inclusión Social y Promoción de la Ciudadanía.
04 de marzo: Mesa Local de Vivienda.
21 de marzo: Reunión con la vicealcaldesa y concejala del área de Bienestar Social.
24 de julio y 29 de septiembre: Reuniones Grupo de Inclusión (Ayuntamiento de Cartagena y entidades de EAPN-RM).

Murcia

16 de abril: Red de Inclusión Social
01 de julio: Consejo Asesor de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia

En nombre de EAPN-RM, acudió Asunción Santos vocal de la junta directiva), primera por la izquierda en la tercera fila.

 

06 de octubre: Reunión del grupo de entidades de Murcia con el grupo municipal Podemos y el grupo municipal Socialista.
04 de noviembre: Reunión junta directiva con el alcalde de Murcia y la concejala de Derechos Sociales.
03 de diciembre: Reunión con la concejala de Derechos Sociales.

Como sucedió con las reuniones con la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, la mayoría de las reuniones las dedicamos a organizar la mejor manera de enfrentar la cantidad de problemas provocados por la pandemia: becas de comedor, situación de personas sin hogar, acceso a recursos básicos (agua, electricidad…), necesidades educativas, acceso a internet…

 

Volver al índice

 

Espacios estratégicos de incidencia política

Además de las instituciones en las que hemos delegado el poder político, nuestra sociedad cuenta con otra serie de agentes que están en disposición de apoyarnos en nuestro compromiso a favor del bien común.

Las acciones más destacadas en este apartado fueron las siguientes:

16 de enero: Reunión con el Colegio Profesional de Educación Social.

04 de febrero: Encuentro con el relator especial de la Pobreza y DDHH de la ONU (segundo por la derecha en la foto de abajo; al fondo y en el centro: Pedro López, vicepresidente de Incidencia Política de EAPN-RM) en Madrid. El informe hecho público por el relator tras su visita, se puede leer AQUÍ.

En febrero, firmamos nuestra adhesión al Decálogo de propuestas ciudadanas para la regulación de los juegos de azar y apuestas.

En mayo, meses de trabajo conjunto con otras entidades permitieron lanzar la Plataforma por una Fiscalidad Justa en la Región de Murcia.

En junio nos sumamos al “Programa empleaverde 2020” (AQUÍ) de la Fundación Biodiversidad.

03 de septiembre: Organizamos, junto al INSS, una formación sobre el Ingreso Mínimo Vital.

En octubre, nos adherimos al Pacto Regional por la Justicia.

15 de diciembre: Reunión con el delegado territorial del INE para hablar sobre el empadronamiento y facilitar su acceso a quien lo precise.

 

 

Volver al índice

 

PTS-RM

 

Nuestra implicación en la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia es de tal relevancia (al menos, para los objetivos que perseguimos como red) que justifica que le dediquemos un apartado propio.

Participación en los órganos de la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia

EAPN-RM tiene dos representantes en la PTS-RM. La presidenta de la EAPN-RM, Rosa Cano, es vocal y la secretaria de la EAPN-RM, Adelaida Martín (segunda por la derecha de la fila de arriba en la foto de abajo) fue elegida presidenta de la PTS-RM en septiembre de 2020 (la noticia de su elección está AQUÍ).

 

 

Nuestras aportaciones a la PTS-RM se suelen ver reflejadas en los documentos de posicionamiento elaborados por esta plataforma. En 2020 participamos en la redacción de dos documentos de posicionamiento en el año 2020.

  1. Propuestas para la Reactivación Socioeconómica y Cohesión Social en Tiempo de Alarma por el COVID-19. En este documento se contemplaban un total de 38 medidas divididas por áreas temáticas: política social y salud, educación, empleo y fiscalidad. Está disponible AQUÍ.
  2. Propuestas para la nueva Ley de Servicios Sociales. Se presentaron diferentes enmiendas a seis áreas distintas de la ley.

A lo largo del año 2020, participamos en todas las reuniones de la PTS-RM. Estas reuniones tienen una periodicidad mensual, exceptuando el mes de agosto.

Además, como parte de esta plataforma, tuvimos la oportunidad de reunirnos con distintas personas con responsabilidades políticas. Destacamos dos de estas reuniones:

22 de abril: Reunión con la vicepresidenta CARM.
18 de mayo: Reunión con la vicepresidenta y el director general de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector.

Campaña de la “X Solidaria”

Una de las acciones en las que participamos habitualmente todos los años colaborando con la PTS-RM es la campaña para animar a las personas que hacen la declaración de la renta a que marquen la casilla de fines sociales.

Mantuvimos dos reuniones con la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia para preparar acciones propias en nuestra comunidad autónoma. En estas reuniones participaron responsables de comunicación de otras entidades como Cruz Roja y Cáritas.

Finalmente, debido a la situación de pandemia, se optó por no realizar las habituales ruedas de prensa de presentación de la campaña en Murcia y Cartagena. Nos sumamos a la difusión en nuestras redes sociales del material de la campaña “X Solidaria” llevada a cabo a nivel estatal.

Nuestra colaboración en acciones de comunicación con la PTS-RM va más allá de la campaña de la X Solidaria. Colaboramos activamente a lo largo de todo el año, tanto en la difusión de propuestas e iniciativas en redes sociales como en la redacción de notas de prensa conjuntas o en la difusión de documentos de posicionamiento y propuestas a los que ya nos hemos referido.

Un buen ejemplo de estas sinergias es la acción en redes sociales con motivo de la defensa del tercer sector con el hashtag: #TercerSectorEsencial.

COMUNICACIÓN

Compartir nuestro discurso y práctica con la ciudadanía es una parte esencial del trabajo de la red. Entendemos que lo que debemos contar se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Cómo están las cosas (la realidad, los datos)
  • Qué está pasando (las dinámicas que provocan los hechos, las razones, las causas y efectos)
  • Qué valores e ideas nos impulsan
  • Qué alternativas existen (propuestas, medidas, soluciones)
  • Qué hacemos para mejorar la situación (actividades, iniciativas)

Esos 5 puntos dan una idea bastante precisa de cómo nos planteamos nuestras acciones de comunicación. Cuanta más gente comparta nuestro compromiso, más fuerza tendremos y mejor (y antes) podremos conseguir nuestros objetivos.

Nuestros canales de comunicación con la ciudadanía son una parte fundamental en esta tarea. Contamos con perfiles en distintas redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y Youtube) además de nuestra propia web. En esta comunicación online, las sinergias son imprescindibles y contamos con el apoyo de nuestras entidades para ayudar a dar difusión a nuestras publicaciones.

Por supuesto, ponemos un empeño especial en tener presencia en los medios de comunicación clásicos. La mayoría de la población sigue informándose a través de ellos y se hace imprescindible que nuestro punto de vista pueda encontrarse ahí. Durante los primeros meses de pandemia, especialmente durante el confinamiento, el consumo de información (en todas sus formas) fue notablemente mayor del habitual. También lo fue la atención que recibimos de los medios de comunicación.

Rosa Cano entrevistada (en el Auditorio Víctor Villegas) para un documental de La7 dedicado a los efectos de la pandemia en la región.

Por último, señalaremos una obviedad: la comunicación sólo tiene razón de ser cuando hay algo que comunicar. En jerga, podríamos decir que es fundamental tener contenidos de calidad que ofrecer. Consideramos que buena parte del trabajo que hacemos (análisis, informes, actividades…) da lugar a, efectivamente, contenidos que tienen cosas que contar.

 

 

17O: Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza

Los días internacionales como el 17O, más allá del lugar común de “todos los días son días para luchar contra la pobreza”, ofrecen la posibilidad de recibir, aunque sea momentáneamente, más atención mediática de la habitual. Esta atención debe ser bien aprovechada. Son varias las acciones que, alrededor de esa fecha, llevamos a cabo.

 

Estado de la pobreza

EAPN-ES publica para esa fecha, y desde hace 11 años, el informe AROPE sobre el estado de la pobreza en el Estado español. Dicho informe se hace a partir de la encuesta de condiciones de vida (ECV) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica habitualmente en el mes de junio.
EAPN-ES incluye en el informe un apartado autonómico en el que podemos encontrar datos referidos a la Región de Murcia. En este sentido, nos gustaría aprovechar para hacer un par de anotaciones.

El INE elabora la ECV con datos del año anterior. Es decir, el informe AROPE de 2020 estaba hecho con datos de 2019 (por tanto, no recogía información sobre los efectos de la pandemia).

La investigación que presentamos en 2019 (a la que ya nos hemos referido y que está disponible AQUÍ), se realizó con la misma metodología que la ECV. Los resultados son coincidentes con los que ofrece el INE pero consideramos que sigue siendo la investigación más precisa realizada sobre pobreza en nuestra región debido al número de encuestas que la sustentan (alrededor de 3000 encuestas frente a una media de 300 en la región que hace el INE).

El informe AROPE está disponible AQUÍ y la parte autonómica correspondiente a la Región de Murcia AQUÍ.

Por nuestra parte, le damos difusión a la publicación entre medios de comunicación regionales y atendemos las demandas que nos puedan llegar desde los mismos. La publicación del informe tuvo una amplia repercusión. Recogimos hasta 8 noticias sobre esto en Onda Regional, Cadena SER, Onda Cero, La Opinión, La Verdad, 14/10, murciaplaza.com y 20minutos.es.

Además, Rosa Cano publicó un artículo en la edición en papel de La Verdad titulado “Los días en rojo”.

 

 

Volver al índice

Visita a la Asamblea Regional

Desde hace años, con motivo del 17O, una representación de la EAPN-RM visitaba la Asamblea Regional. Esa visita solía incluir: una reunión de nuestra junta con la presidencia de la cámara, un encuentro del Grupo de Participación (que ahora se llama Derecho a la Ciudadanía) con sus señorías para que estas escucharan hablar de pobreza en primera persona y la lectura de un manifiesto a las puertas de la Asamblea.

Este año, las restricciones de la pandemia impidieron que repitiéramos esta rutina. En todo caso, y como ya hemos contado, una representación de la junta directiva se reunió con el presidente Alberto Castillo e intervino delante de los grupos parlamentarios.

En la foto, al fondo y de izquierda a derecha: José David Martínez (vicepresidente de Comunicación), Rosa Cano (presidenta) y Pedro López (vicepresidente de Incidencia Política).

 

 

La pobreza no es normal 17O

La campaña que lanzamos en junio de 2020 tuvo una muy interesante continuación con motivo del 17O. Utilizamos el lema para hacer unos carteles con nuestros colores corporativos y los repartimos entre nuestras entidades.

Las compañeras y compañeros de las mismas, se tomaron fotos con el cartel y las colgaron en redes con el hashtag #LaPobrezaNoEsNormal. Se pueden ver la mayoría de las fotos en un álbum de fotos disponible AQUÍ.

 

La Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social también colocó el cartel en la fachada principal de su sede:

 

 

Hablamos de personas

El 20 de octubre, celebramos la jornada “No hablamos de números, hablamos de personas. Estrategias de activación social durante la crisis COVID-19”.

El modelo elegido ha resultado ser un modelo que parece que se va a consolidar en los próximos meses. Nos referimos a los actos o jornadas en formato híbrido, esto es, con parte del público asistiendo de forma presencial y el resto asistiendo a la retransmisión en streaming. Una ventaja añadida a este modelo es que la actividad queda grabada para que pueda verla quien quiera y cuándo quiera. De hecho, está disponible en nuestro canal de Youtube:

A la retransmisión en directo asistieron unas 80 personas.

En la jornada participaron representantes de distintas Consejerías e instituciones de la sociedad civil relacionadas con empleo, educación, sanidad, vivienda y políticas sociales.

La jornada fue presentada por la vicepresidenta del Gobierno Regional. Las dos mesas de la jornada estuvieron moderadas por Daniel Vidal (periodista de La Verdad) y Maica Sánchez (periodista de Radio Murcia).

En la foto de izquierda a derecha: Teresa Martín (presidenta de la Asociación de Usuarixs de la Sanidad de Murcia), Jerónimo Jover (representante de APIMUR), Maica Sánchez, Clara Sáez de Tejada (representante de la FAPA Juan González) y Santiago Martínez (presidente de FECOAM),

 

 

10D: Día Internacional de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre, para recordar que muchas de las consideradas trabajadoras esenciales no tienen reconocidos todos sus derechos, organizamos una serie de conversaciones en el programa “Contraportada” de Onda Regional.

Las entrevistas fueron a:

  • Carmenza Fajardo, de la Plataforma por la Igualdad de los Derechos de las Empleadas del Hogar.
  • Miryam del Rocio Sarche, trabajadora del campo y colaboradora del Colectivo El Candil.
  • Belén García, de la Asociación BETO.

Sensibilización en centros educativos

Nos parece muy interesante la relación que se puede establecer entre las dos fechas anteriores. La primera (el 17O) sirve para denunciar la realidad de pobreza y exclusión que todavía sucede en nuestro entorno. La segunda (el 10D) sirve para celebrar los Derechos Humanos y reivindicar que se cumplan todos, en todas partes y para todas las personas.

En 2019, en relación a las acciones de sensibilización en centros educativos, empezamos a trabajar sobre esas dos fechas:

 


El trabajo realizado en 2019 se iba a consolidar a lo largo de 2020 pero la pandemia supuso el cierre de los centros educativos. Así y todo, conseguimos realizar un total de 11 sesiones en tres centros educativos de la región a lo largo de este año 2020:

  • En el IES Valle de Leyva (Alhama de Murcia) estuvimos los días 28 y 30 de enero.
  • En el IES La Basílica (Algezares) estuvimos los días 09 y 10 de marzo.
  • En el IES Miguel de Cervantes (Murcia) estuvimos los días 16 y 17 de diciembre.

 

Federico Montalbán, de la secretaría técnica de EAPN-RM en una de las sesiones en Alhama de Murcia.

Escribimos una crónica para nuestra web de las sesiones en el IES Valle de Leya que se puede leer AQUÍ.

Para las sesiones de los dos primeros centros, recurrimos a un material que publicamos en 2019 pero que nos sirve de referencia para estas dinámicas de sensibilización. Este material está disponible para todas aquellas personas que pueden estar interesadas y se puede descargar AQUÍ.

Para las sesiones del último centro, como las normas covid impedían el reparto de material y el movimiento del alumnado, trabajamos a partir de una presentación que está disponible AQUÍ.

 

Campaña #MujeresContraLaPobreza

El 8 de marzo de 2019, iniciamos la campaña #MujeresContraLaPobreza sobre la feminización de la pobreza, que ha seguido activa desde entonces tanto en redes sociales como en actos de sensibilización a lo largo de todo el año 2020.

En concreto, las acciones que llevamos a cabo fueron una exposición fotográfica (basadas en las entrevistas ya realizadas) y la publicación de nuevas entrevistas.

Exposición Fotográfica: En febrero 2020, la exposición de fotografía que estaba instalada en el hall de la Facultad de Documentación de la Universidad de Murcia, se traslada al hall de la Consejería de la Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social, donde permaneció durante el resto del año 2020.

Nuevas entrevistas: A lo largo de 2020, hicimos y publicamos 4 nuevas entrevistas.

  • Sara Cortés, de Fundación Secretariado Gitano. AQUÍ
  • Sandra Muñoz, de Fundación Jesús Abandonado. AQUÍ
  • Adelaida Martín, de Asociación Rascasa. AQUÍ
  • Svetlana Martinova, de Accem. AQUÍ

Además (y con motivo de la muestra de la exposición en el hall de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social), Sara Cortés (derecha en la foto) fue entrevistada por Lucía Hernández en el programa “Afectos especiales” de Onda Regional. La entrevista todavía se puede escuchar AQUÍ.

 

Sara Cortés en Onda Regional

 

Volver al índice

 

ODSesiones UMU

El 14 de febrero, la Universidad de Murcia puso en marcha el “Foro ODSesiones”. En la firma del convenio estuvo Rosa Cano (primera por la derecha en la foto de arriba) pues EAPN-RM es una de las entidades comprometidas con este proyecto.

Este foro se configura como un espacio destinado a fomentar la participación y mejorar la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles entre las principales instituciones económicas y sociales de la Región.

 

 

Volver al índice

 

Medios propios

Redes sociales

Contamos con perfiles propios en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Muchos de los enlaces a vídeos de esta memoria, remiten a nuestro canal de Youtube.

 

Facebook y Twitter se han actualizado diariamente. En Twitter, por ejemplo, publicamos un total de 792 entradas a lo largo de 2020.
Instagram ha mantenido un ritmo inferior de publicaciones. Con un total de 147 en todo el año.

En todos nuestros perfiles de redes sociales se ha dado un incremento de seguidores:

  • Twitter: 27,9% (acabamos el año con 1185 seguidorxs)
  • Facebook: 8,7% (acabamos el año con 2008 seguidorxs)
  • Instagram: 75% (acabamos el año con 602 seguidorxs)

Página web

En 2020 tuvimos un total de 28.693 visitas que dan una media de 2391 visitas al mes. Tuvimos11410 usuarixs únicxs.

La página web dedicada a la Covid-19, la dedicada a la campaña “La pobreza no es normal” y las publicaciones del blog han supuesto 79 actualizaciones (en forma de entradas nuevas) a lo largo de 2020.

Boletín mensual

Cada mes, con excepción de julio y agosto, elaboramos un boletín en el que recopilamos y ordenamos toda la información relativa a la red.

Las personas suscritas a este boletín (y que, por tanto, lo reciben con cada envío mensual que hacemos) pasaron de las 529 con las que acabamos el año 2019 a un total de 668. Eso supone 139 personas más suscritas y un aumento en porcentaje del 26%.

El boletín es una herramienta muy útil para tener una visión de conjunto de todas las acciones que lleva a cabo la red. Están todos disponibles a través de nuestra página web, AQUÍ.

 

 

Volver al índice

 

Presencia en medios de comunicación

Desde un punto de vista cuantitativo, si atendemos a la cantidad de personas a las que poder llegar, los medios de comunicación clásicos siguen siendo más efectivos que los medios online. Por esa razón, hacemos lo posible para estar presentes en los mismos.

2020 fue un año en el que recibimos más atención de la acostumbrada debido a la necesidad de consumo de información y actualidad que provocó la pandemia. Esto se reflejó en los siguientes datos:

  • Notas de prensa y comunicados emitidos: 12
  • Entrevistas concedidas: 24
  • Artículos publicados: 14
  • Otras presencias en medios de comunicación: 24

 

Nuestra presencia en medios de comunicación se ha repartido por todos ellos, es decir, hemos estado presentes en agencias de noticias, radio, televisión, prensa escrita y prensa digital. Hemos aparecido en:

La Verdad // La Opinión // murciaplaza.com // eldiario.es/murcia // murcia.com // La Vanguardia // 20minutos // Onda Regional // Radio Murcia (Cadena SER) // Onda Cero // RNE // 7TV // Popular TV

El listado completo de estos impactos de medios está disponible AQUÍ.

Por su importancia, y porque permiten hacerse una idea muy aproximada de cómo han sido nuestros mensajes a lo largo de 2020, enumeramos (con enlace en el título) el conjunto de artículos de opinión publicados durante dicho año:

DESARROLLO ORGANIZATIVO Y PARTICIPACIÓN

La pandemia evidenció, para quien no pudiera tenerlo claro previamente, la importancia del trabajo en red. Aquellas comunidades en las que existía alguna experiencia previa de trabajo en red, fueron capaces de actuar antes frente a las nuevas necesidades que impuso la covid-19 y los sucesivos confinamientos. Por ejemplo, aquellos barrios con asociaciones vecinales o redes de apoyo mutuo pudieron atender a las personas mayores que estaban solas (haciéndoles llegar, por ejemplo, las medicinas que necesitaban) o a las niñas y niños que necesitaban material escolar para seguir los estudios (repartiendo, por ejemplo, las fotocopias para los deberes).

EAPN-RM se crea precisamente desde la convicción de la importancia del trabajo en red. Desde ahí, desde el trabajo conjunto y compartido, pudimos reaccionar con rapidez ante la pandemia.

Grupos de trabajo

A comienzos de 2020, culminamos un proceso de transformación de los grupos de trabajo en los que se organiza la EAPN-RM. El motivo principal de esa transformación era conseguir que los grupos se centraran en la incidencia política. Este proceso lo cerramos el 28 de febrero con una reunión de todos los grupos en la sede de Cáritas. Asistimos casi un centenar de personas (ver abajo):

 


Los grupos de trabajo aportan un valor añadido a través tanto de la experiencia de trabajo junto a las personas en situación de pobreza como de la experiencia directa de esas personas cuando participan en los grupos. Aportan también buenas prácticas y habilidades individuales que sus integrantes trasladan y comparten con los grupos y, por extensión, con toda la red.

Gracias a los grupos de trabajo, podemos ajustar nuestro discurso a la realidad de las personas que peor lo están pasando en la región y somos capaces de elaborar propuestas atinadas a la hora de corregir desigualdades. Son nuestros pies en el suelo y nuestro dardo en la diana.

Cuando hablamos de mejorar la vida de las personas en situaciones de vulnerabilidad estamos hablando de asegurar que se cumplan sus derechos para que, efectivamente, salgan de dicha situación. Se trata de exigir que se cumpla el derecho a la vivienda, a un empleo digno, a una educación inclusiva y respetuosa con la diversidad, a unos ingresos suficientes que aseguren una vida digna…

Para dejar esto claro desde el comienzo, cambiamos el nombre de los grupos de trabajo e incluimos la palabra “derecho” en todos ellos (así, por ejemplo, el llamado Grupo de Participación pasó a llamarse Derecho a la Ciudadanía). No es solo una declaración de intenciones. El nombre determina también el trabajo que hacen los grupos. Buena parte de este trabajo tiene que ver con el II Pacto de Lucha Contra la Pobreza.

Enumeramos los grupos de trabajo activos durante 2020 y añadimos el número de reuniones que tuvieron ese año:

Derecho a Ingresos Suficientes. Contribuir a la implementación de un modelo de ingresos suficientes para una vida digna. 6 reuniones.

Derecho a la Vivienda. Dotar de posicionamiento a EAPN-RM en materia de vivienda, que permita orientar la incidencia para la lucha contra la exclusión residencial, así como marcar las líneas de trabajo en materia de política para la inclusión residencial. 7 reuniones.

Defensa de Derechos. Dotar a EAPN-RM de la base legal necesaria y asesorar sobre el establecimiento de los medios necesarios para la defensa de derechos de las personas en situación de pobreza y/o exclusión social. 4 reuniones.

Derecho a un Empleo Digno. Analizar, debatir y desarrollar propuestas que mejoren la incidencia que realizamos en materia de empleo. 4 reuniones.

Derecho a la Educación. Analizar, debatir y desarrollar propuestas que mejoren la incidencia que se realiza en materia de educación y formación. 3 reuniones.

Derecho a la ciudadanía. Promover el ejercicio activo de los derechos de las personas afectadas por situaciones de pobreza y exclusión social, visibilizando las situaciones de vulneración desde las personas que las sufren. 1 reunión.

Grupo de Trabajo Municipio de Murcia: 5 reuniones.

Grupo de Trabajo Municipio de Cartagena (foto de abajo): 8 reuniones.

 

Los grupos de trabajo de Murcia y Cartagena ejemplifican bastante bien la relación que establecemos entre los grupos y la labor de incidencia política. A lo largo de la pandemia, se ha puesto de manifiesto la necesidad de unos buenos servicios municipales (y no solo los servicios sociales). EAPN-RM ha hecho una incidencia política tanto en Murcia como en Cartagena y la clave ha sido el análisis y las aportaciones de los grupos de trabajo. Sirva de muestra el informe “Principales dificultades/necesidades detectadas en el municipio de Murcia. Propuestas realizadas por las entidades sociales”. Este informe fue presentado al Ayuntamiento de Murcia en abril de 2020 (hubo actualizaciones posteriores) y se puede consultar en su versión original AQUÍ.

 

 

Volver al índice

EAPN Fácil

El trabajo en red necesita un mínimo de estructura para funcionar. En nuestro caso, los grupos de trabajo, además de contar con todo el apoyo que precisen por parte de la secretaría técnica de EAPN-RM, tienen una persona que hace de facilitadora y una persona de contacto con la junta.

Los grupos de trabajo pueden recibir encargos de forma directa por parte de la junta. Y, al revés, los grupos de trabajo pueden requerir actuaciones por parte de la junta. Por lo tanto, es importante que haya un enlace ágil y directo entre los grupos y la junta. De esa manera, cada grupo de trabajo tiene a una persona de la junta como referencia para todo aquello que sea necesario.

Además, los grupos, para contar con la autonomía necesaria y con alguien que se responsabilice de su marcha habitual, eligen a una persona que actúa de “facilitadora”. Esta persona, es la encargada de revisar el orden del día, de asegurar el envío de las convocatorias, de supervisar la elaboración de los documentos comprometidos…

A la reunión periódica de la secretaría técnica, las personas de la junta vinculadas a los grupos y las personas facilitadoras es a lo que llamamos EAPN Fácil.

EAPN Fácil tuvo 6 reuniones a lo largo de 2020.

 

Volver al índice

 

Derecho a la ciudadanía

Una de las características de EAPN (de nuestra red regional pero también de EAPN-ES y de EAPN Europa) es la importancia que le damos a la participación de las personas en situación de pobreza y exclusión social. Que la realidad de la pobreza pueda ser expresada en primera persona y que las alternativas y propuestas lleguen directamente de las personas que notarían sus efectos es clave en la lucha contra la pobreza.

El grupo de trabajo en el que se reúnen profesionales de las entidades de la red y personas en situación de pobreza comprometidas con el cambio social se llamó de “Participación” pero, con el cambio que ya hemos contado, pasó a llamarse “Derecho a la Ciudadanía”.

Este grupo fue el que más se vio afectado por la pandemia. La brecha digital que se agravó durante los confinamientos, provocó que el grupo solo se pudiera reunir una vez. Conviene recordar que la brecha digital no es una brecha que aparezca sola (va a la par con otras complicaciones laborales, sociales, económicas…) y en ella intervienen factores materiales (falta de dispositivos o de acceso a la red) y formativos (para poder usar convenientemente los recursos digitales).

Encuentro regional y estatal

A pesar de lo anterior, el grupo pudo celebrar su encuentro regional anual (en modelo semipresencial desde Murcia y Cartagena a la vez) y pudo igualmente intervenir en el encuentro estatal celebrado el 29 de octubre. Se puede leer la crónica que publicó EAPN-ES sobre este último encuentro AQUÍ.

El encuentro regional celebrado el 21 de octubre (organizado por EAPN-ES con la colaboración de nuestra red territorial) se inició con una palabras de la junta directiva, siguió una presentación del mismo grupo de Derecho a la Ciudadanía titulada “Hoy me ha tocado a mí pero mañana puedes ser tú” y abordó dos temas claves: la garantía de ingresos y la salud. La imagen de abajo es un collage de distintos momentos del encuentro:

 

Acciones en redes sociales

Una de las formas que ha encontrado el grupo de conseguir visibilidad son las acciones en redes sociales. Se realizaron tres, coincidiendo con fechas significativas o apoyando otras campañas.

20 Febrero 2020 – Día de la Justicia Social. Durante la semana previa a esta fecha, compartiendo en nuestras redes sociales imágenes preparadas por el grupo de derecho a la ciudadanía en las que reivindicaban la visibilidad, la lucha contra la aporofobia y el derecho a la justicia social.

1º Mayo 2020. Día Internacional de las personas trabajadoras. Una serie de vídeos que también se difundieron en redes sociales. El grupo puso el foco en la necesidad de tener un empleo digno para poder salir del círculo de la pobreza.

Mayo 2020. Campaña a favor de las rentas mínimas. Se trató de una acción de apoyo a la campaña que realizó EAPN-ES. Se hicieron una serie de vídeos que se difundieron tanto en Youtube como en otras redes sociales en los que explicaban el porqué era necesario apoyar esta medida.

Volver al índice

 

Organización

Una parte del trabajo en red exige reuniones y encuentros en los que organizar el trabajo. Sigue de forma esquemática un resumen de las principales reuniones que mantuvimos en ese sentido durante el año 2020.

  • Participación en EAPN-ES
    • Comisión Permanente (órgano de gobierno). Mensual. Acude nuestra presidenta, Rosa Cano, en calidad de secretaria de la misma.
    • Comité Ejecutivo. Se reúne trimestralmente. Igualmente, acude también Rosa Cano (o, sustituyéndola, Pedro López, vicepresidente de Incidencia Política de EAPN-RM).
  • Reuniones de junta directiva EAPN-RM. Durante los meses de marzo hasta junio, en lo más complicado de la pandemia, las reuniones de junta cambiaron su frecuencia quincenal por una reunión semanal. Además, pasaron de ser por la mañana a ser por la tarde.
  • Asambleas EAPN Región de Murcia
    • La asamblea general fue el 17 de Julio
    • Celebramos dos asambleas extraordinarias:
      • 03 septiembre: Sobre nuestra participación en la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia.
      • 15 de diciembre: Aprobación de nuevos estatutos.
  • Nuevos estatutos. Uno de los momentos más relevantes de 2020 en lo que a funcionamiento y organización se refiere fue la aprobación de los nuevos estatutos de la red. Fueron aprobados en la asamblea extraordinaria de 15 de diciembre y su aprobación culminó un trabajo que se inició en 2019. Se pueden leer en nuestra página de Transparencia.

Volver al índice

Comunicación interna

El teletrabajo, para quienes pudimos llevarlo a cabo, fue una de las muchas cosas que nos impuso la pandemia. Así, el uso que hacíamos de las herramientas digitales se multiplicó y pasó a ser completamente indispensable.

A pesar de que buena parte de las entidades y sus profesionales contaban con conocimientos digitales antes de la pandemia, hubo que hacer una labor importante de formación y asesoramiento para que todo el mundo consiguiera un nivel de manejo de estas tecnologías compatible con las imposiciones del teletrabajo.

Las acciones formativas tuvieron lugar durante el desarrollo de las reuniones de los grupos de trabajo y fueron una especie de aprender-haciendo pues hubo que formarse mientras se trabajaba online.

Además, elaboramos vídeos tutoriales que pusimos a disposición de las entidades y sus profesionales sobre cómo:

  • Usar Drive (carpetas y documentos en la nube)
  • Convocar reuniones con Google Meet
  • Usar la intranet de la web de EAPN-RM (bolsa de CVs y cursos de formación)

Enumeramos otras acciones llevadas a cabo para asegurar una buena comunicación interna:

  • Actualización permanente de la base de datos de las entidades de la red, de los grupos de trabajo y personas de contacto de las entidades, tanto correos como teléfonos.
  • Envío a las entidades de información actualizada sobre las actividades de la red tanto por correo electrónico como por WhatsApp.
  • Actualización de nuestra agenda pública de actividades y eventos en la página web de la red (La agenda fue actualizada de manera continua excepto los meses que fueron de marzo a agosto cuando la pandemia paralizó las actividades presenciales.)
  • Boletín semanal de noticias. Este boletín consiste en la recopilación de noticias sobre pobreza y exclusión social aparecidas en medios de comunicación. En diciembre de 2020 lo recibían 62 personas suscriptoras, con un porcentaje de apertura del 30%.
  • Adecuación de la página web a las necesidades que el trabajo online requiere. Se mejoró toda la estructura interna de la intranet: bolsa de trabajo de trabajo de profesionales, oferta formativa, ofertas de trabajo, carpetas de archivo y biblioteca para los grupos de trabajo, carpetas para documentos compartidos de trabajo.

TRANSPARENCIA ECONÓMICA

Ingresos 2020

 

Totales: 110.000 €

Subvención nominativa (de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector): 100.000 € (90,9%)

Cuotas entidades: 10.000 € (9,1%)

 

Gastos 2020

 

Totales: 100.010 €

Personal: 66.058 €

Gastos actividad: 33.952 €