El Grupo de Derecho a la Educación de EAPN Región de Murcia está desarrollando un ciclo de seminarios titulados «LA LOMLOE EN CONTEXTO: EDUCACIÓN Y LUCHA CONTRA LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA EXCLUSIÓN”. Lo que sigue a continuación es una breve crónica del tercero de los tres encuentros celebrados
Si algo puede cambiar el elemento estructural de la pobreza es, sin duda, la educación.
El pasado miércoles 4 de marzo, se llevó a cabo la tercera y última sesión del seminario online: “La LOMLOE en contexto: Educación y Lucha contra la Pobreza, la Desigualdad y la Exclusión” organizado desde el grupo de trabajo de Derecho a la Educación de la EAPN Región de Murcia. En la misma, contamos con la presencia de D. Carlos Susías, presidente de la EAPN España y Europa, además de los y las ponentes que dieron forma a esta sesión.
Durante la presentación, el presidente de EAPN-ES puso el foco en la necesidad de lograr un sistema educativo público, inclusivo, de calidad y gratuito, para garantizar la no transmisión intergeneracional de la pobreza. Susías citó al Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: «El 90% de los que nacen pobres mueren pobres por más esfuerzo que hagan, mientras que el 90% de los que nacen ricos mueren ricos, independientemente de que hagan o no mérito para ello». Si algo puede cambiar el elemento estructural de la pobreza es, sin duda, la educación.
En España, tenemos una de las tasas más altas de Europa en fracaso, abandono y segregación educativa. Y, si atendemos al perfil de las personas que sucumben en estos números, veremos el rostro de la pobreza.
Uno de los objetivos recogidos en la Estrategia 2020 es la educación temprana. Esta educación sigue sin plantearse como obligatoria y gratuita. Son precisamente las familias con menos ingresos las que más dificultades de acceso tienen a la misma.
Para finalizar , Susías remarcó la importancia de que exista una estrategia contra la pobreza y sobretodo que ésta sea transversal e implique a todas las administraciones. La pobreza es multifacética y debe ser abordada como eje transversal desde todos y cada uno de los Ministerios, Consejerías y Concejalías.
El primer ponente en esta última sesión fue D. Raymundo de los Reyes, Profesor de Educación Secundaria. Presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADI).
La principal problemática en el ámbito educativo para el profesor de los Reyes ha sido, y sigue siendo, que la educación no está planteada como una cuestión de Estado. Este hecho ya ha sido apuntado en las sesiones anteriores por el resto de ponentes. Que sigamos estando por encima del 30% en abandono y fracaso escolar es una cifra inaceptable, contra la que no se está luchando lo suficiente.
Nos propuso mirar al país vecino, Portugal. Allí iniciaron un cambio en su sistema educativo partiendo de tasas de abandono y fracaso escolar un poco peores que las que tenía España en ese momento. Tras impulsar cambios estructurales en su sistema, han conseguido reducirlas hasta llegar al 10%.
La falta de acuerdo político repercute en la no realización de los cambios necesarios que han de producirse. Algunos de esos cambios se apuntan en la nueva reforma. La LOMLOE es la séptima reforma educativa y sigue sin tener consenso. Las leyes por sí solas no cambian la realidad de los centros, es necesario que exista una implicación del profesorado y de las juntas directivas, cuestión que es muy difícil de conseguir cuando éstos no se sienten implicados o motivados ante la efimeridad de las sucesivas reformas. La estabilidad es un factor de mejora del sistema educativo al que debemos aspirar como país.
Uno de los aspectos más positivos que trae consigo esta reforma, a su parecer, es que se pretende terminar con la especialización de los centros educativos, que estaba llevando a la segregación. De esta manera se garantiza la igualdad de oportunidades.
Después de abordar otra serie de parámetros de interés integrados en la nueva LOMLOE, concluyó remarcando lo necesario que es, a su parecer, que se mejoren los equipos directivos y se llegue a la profesionalización de la función directiva. Una gestión transparente y un profesorado ilusionado e implicado son las claves para conseguir generar el cambio necesario en nuestro sistema educativo.
A continuación se dió paso a Dña. Myriam López de la Nieta Beño, Licenciada en Sociología por la Facultad de C.C. Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Técnico de educación en Fundación Secretariado Gitano. En su exposición, hizo un recorrido que nos llevó del marco normativo actual a la práctica real del mismo.
Una de las principales cuestiones que siguen siendo un gran handicap a día de hoy, referente a cómo abordar la pobreza desde el sistema educativo, es la falta de definición y concreción sobre a qué nos referimos cuando hablamos de “alumnado con necesidades”. Así mismo, la LOMLOE sigue sin definir cuáles son las categorías de problemas socioeducativos. Queda a criterio de cada Comunidad Autónoma definir y decidir sobre estas cuestiones, lo que deriva en una gran disparidad de criterios que nos aboca a seguir perpetuando desigualdades según dónde se resida.
La nueva reforma educativa sí que ha apostado por integrar de manera transversal otro tipo de aspectos cruciales en el abordaje de la pobreza, como son la no discriminación e igualdad de oportunidades o la perspectiva de género.
El esfuerzo que se realiza en la reforma educativa por evitar la segregación en la admisión a los centros educativos puede ser un eje vertebrador en lograr la equidad. Las medidas decisivas a este respecto serán, por un lado, que ningún criterio en la admisión a un centro pueda superar el 33% de la puntuación total y, por otro lado, que todas las normas de aplicación en la admisión habrán de ser idénticas tanto para centros públicos como para centros concertados.
Para finalizar, realizó una aproximación al nuevo programa PROA que se ha puesto en marcha desde el Ministerio de Educación. El PROA es un programa de acompañamiento escolar que responde a la necesidad de mejorar los índices de éxito educativo actuando sobre los factores de riesgo y protección frente al abandono escolar y mediante intervenciones específicas dirigidas a colectivos que estén en riesgo de vulnerabilidad.
La última de las intervenciones la realizó D. José Manuel Escudero Muñoz, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia, quien quiso abordar tres cuestiones en su ponencia, la primera de las cuales fue el grado en el que la LOMLOE toma en consideración la pobreza y la exclusión social.
En su valoración de la nueva reforma educativa, José Manuel Escudero ve grandes avances a este respecto. Tanto en el preámbulo del texto como en el desarrollo, se pueden observar que toma como marcos de referencia la Agenda 2030, los derechos de la infancia, la educación como bien común, así como otros aspectos igualmente importantes relativos a la mejora continua de los centros, la calidad, la equidad o que se apuesta firmemente por una educación para la paz y la interculturalidad.
Esta reforma educativa toma partido por la capacidad inclusiva del sistema educativo, apostando porque toda persona con la ayuda adecuada puede alcanzar el máximo de su potencial. Es una visión amplia e integradora, e imbrica como aspectos transversales en todas las asignaturas los elementos que apuestan por la equidad entre todos los niños y niñas de los centros educativos.
Otro elemento interesante es el desarrollo que realiza de la formación profesional como elemento disrruptor de la vulnerabilidad social.
La segunda de las cuestiones que abordó fueron las omisiones o sesgos que, en su opinión, presenta esta reforma. En primer lugar, la ya reiterada falta de consenso que conllevará consecuencias en el desarrollo de la norma. A esta ausencia, se suma el no tener en cuenta al profesorado como elemento clave estabilizador, solo se refiere al mismo en lo relativo a un plan de formación inicial, algo claramente insuficiente. Y la última y más grave omisión, es que no ha tenido en cuenta la realidad de la pandemia, que se ha convertido en un verdadero tsunami en el sistema educativo.
Para cerrar su valoración, el catedrático José Manuel Escudero, enumeró las tres tareas que aún quedan por delante para que esta reforma educativa, pueda llegar a tener un verdadero calado en el ámbito de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
En primer lugar será la elaboración y desarrollo de los decretos y los currículum de las distintas comunidades autónomas. Además a día de hoy se hace imprescindible que se habiliten y trabajen formas de co-gobernanza educativa. Y por último será extremadamente importante que se apueste por una profesionalización de los cuadros directivos de los centros educativos.
Con estas reflexiones pusimos punto final a un seminario que nos aportó muchas certidumbres respecto a lo que nos plantea esta nueva reforma educativa en lo relativo a pobreza, exclusión y vulnerabilidad, y sobre todo nos dejó la certeza clara de todo el camino que aún nos queda por recorrer para llegar a ser una sociedad inclusiva que encuentre en el sistema educativo la palanca de cambio necesaria para transformar la realidad social.