Se acaba de conocer la nueva Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) realizada por el INE con los datos de pobreza del año 2024 (la nota de prensa se puede leer aquí). Ofrecemos en este post un resumen con lo más destacado.
El AROPE (riesgo de pobreza y exclusión social) es del 32,4%. Esto supone medio millón de personas: 509306. (En España es del 25,8%).
El AROPE ha subido casi dos puntos con respecto al año pasado, cuando fue del 30,5%.
La tendencia es justo la contraria de la media nacional (que ha bajado ligeramente respecto al año anterior).
El AROPE está formado por otros 3 indicadores: riesgo de pobreza, carencia material y social severa, baja intensidad en el empleo.
- El riesgo de pobreza es del 26% (casi 408703 personas). El año pasado fue del 24,2% (ha subido 1,8 puntos)
- Con carencia material y social severa hay un 8,5% de la población. El mismo porcentaje que el año pasado.
- Viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo hay un 5,9 % de la población. El mismo porcentaje que el año pasado.
Algunos de los indicadores de la carencia material y social severa que destacamos son:
- No puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año: 40,2%
- No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos: 42,1%
- Retrasos pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazo: 15,2%
- Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) en los últimos 12 meses: 13,4%
- No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada: 19,6%
- No puede permitirse disponer de un ordenador personal: 9,6%
- No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días: 6%
- No puede sustituir muebles estropeados o viejos 32,9%
- No puede permitirse disponer de un automóvil: 4%
- Mucha dificultad para llegar a fin de mes: 11%
Somos la 3ª CCAA con más pobreza del país (con el mismo porcentaje que Extremadura). Solo nos supera Andalucía y Castilla la Mancha.
La Región de Murcia tiene la renta por hogar y persona más baja del país (11,967 euros al año frente a la media nacional de 14,807)
Tabla comparativa con España:
Región de Murcia | España | Diferencia | |
AROPE | 32,4% | 25,8% | +6,6 |
Pobreza relativa | 26% | 19,7% | +6,3 |
Carencia material y social | 8,5% | 8,3% | -0.2 |
Baja intensidad empleo | 4,9% | 8,0% | -3.1 |
Cifras concretas para el riesgo de pobreza y pobreza severa
Datos que pueden explicar la subida en el porcentaje de pobreza
No es fácil determinar las razones que motivan las bajadas o subidas del AROPE. En todo caso, esta subida es coherente con algunos datos disponibles sobre Renta Básica de Inserción (de carácter autonómico) y sobre los Servicios Sociales de la Región de Murcia.
Sobre RBI:
- Solo el 1,2% de la población por debajo del umbral de la pobreza recibe la Renta Mínima de Inserción (la media estatal es del 5,9%).
- La cantidad de perceptores ha caído un 76.7% de 2020 a 2023.
Sobre servicios sociales:
- La Región de Murcia ocupa la última posición en la calificación del índice DEC (Desarrollo de Servicios Sociales) de las 17 Comunidades Autónomas, con una tendencia decreciente desde 2017.
- La calificación que reciben los Servicios Sociales de la Región de Murcia según este indicador es de irrelevantes.
- La inversión regional por habitante en Servicios Sociales es de 366€ en 2022 (la media en España para ese año fue de 512€ por habitante y para el País Vasco de 962 euros por habitante).