Artículo de opinión de Diego Cruzado, Presidente de EAPN – RM, publicado en La Verdad el 14 de noviembre con motivo de la celebración en Murcia en esas fechas del Seminario estatal de EAPN – ES:
EAPN (European Anti Poverty Network) es la red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social que, desde el centro de la Unión Europea, se extiende a todos los países que la forman.
En España, alrededor de EAPN ES, se reúnen 17 redes territoriales, una por comunidad autónoma, más Ceuta y Melilla. En el caso de la Región de Murcia, la red (EAPN – RM) está formada en la actualidad por 36 entidades del Tercer Sector de Acción Social.
Este año, seremos los anfitriones del seminario estatal que cada año organiza EAPN ES y que se celebrará en la ciudad de Murcia los días 14 y 15 de noviembre centrado en la integración de políticas contra la pobreza y la exclusión social.
El objetivo principal de EAPN es conseguir que los derechos sociales lleguen por igual a toda la población sin las desigualdades que, a fecha de hoy, fracturan nuestras sociedades de forma completamente injusta.
Nos organizamos en red para poder llevar a cabo de la mejor forma posible lo que llamamos “incidencia política”, esto es, reclamar que sean las personas, especialmente las que se han visto excluidas del bienestar al que todos tenemos derecho, la verdadera razón de ser del quehacer político.
En el seminario estatal de 2018, queremos reflexionar sobre la necesidad de caminar hacia la integración de políticas que permitan abordar la pobreza.
No reflejamos bien la realidad cada vez que la adjetivamos. Por ejemplo, no existe, en rigor, la pobreza infantil como tal. Las niñas y niños que sufren pobreza lo hacen porque existen una serie de causas estructurales que nada tienen que ver con ellos y que provocan que se vean obligados a ir al colegio sin el material necesario, a pasar frío en invierno, a conocer el hambre, a sufrir desamparo. Y, siendo cierto que es necesario tomar medidas concretas para acabar cuanto antes con esta realidad, se hace urgente que estas medidas formen parte de unas políticas que aborden todos los aspectos de la pobreza. De nada sirve aumentar las becas de material o comedor si no se acompañan del resto de medidas necesarias para erradicar las causas estructurales que provocan pobreza.
En 2015, antes de las últimas elecciones autonómicas, los distintos partidos políticos con representación en la Asamblea Regional firmaron con la red un Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social comprometiéndose a tomar una serie de iniciativas concretas destinadas a combatir las situaciones de desigualdad de la región.
Con el fin de la legislatura, llega el momento de evaluar con la mayor precisión y objetividad posible el desarrollo y consecuencias de dicho pacto. El pasado 17 de octubre, la Junta Directiva de EAPN – RM tuvo una reunión con el Presidente de la CARM, Fernando López Miras, que, entre otras cosas, se concretó en el compromiso por parte de la administración autonómica para llevar a cabo dicha evaluación.
Como parte de ese proceso, EAPN – RM podrá estudiar con detenimiento los presupuestos autonómicos del año que viene para saber las distintas partidas destinadas a la lucha directa contra la pobreza y la exclusión.
Es nuestra intención renovar el pacto con vistas a la nueva legislatura y que este funcione como la base desde la que empezar a construir una estrategia autonómica de lucha contra la pobreza y por la inclusión que, articulando todas las medidas concretas necesarias, suponga la puesta en marcha de una política global que acabe con las cifras recogidas en el “VIII informe sobre el estado de la pobreza”, publicado recientemente por EAPN ES, que nos dicen que el 34,7 % de la población residente en la Región de Murcia estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2017, lo que, en términos absolutos, se traduce en 510.869 personas. Todas y cada una de ellas, sin excepción y junto al resto de la población, son las que deben estar en el centro de las políticas llevadas a cabo por nuestros representantes políticos.