Memoria de actividades 2021

Lo más destacado

13 grupos de trabajo
96 reuniones de los grupos
240 profesionalxs en los grupos e trabajo
67 acciones de incidencia política
3012 visitas al mes en la web
1343 seguidorxs en Twitter
2112 seguidorxs en Facebbok
705 seguidorxs en Instagram
759 suscriptorxs en el boletín mensual
18 entrevistas concedidas
14 artículos publicados

A lo largo de 2021, las acciones de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social se basó en el trabajo de sus 42 entidades, de las 11 personas que forman la junta directiva y el de las 2 personas que integran la secretaría técnica. De esas 42 entidades (se pueden ver aquí), 6 se incorporaron a la red en 2021:

 

 

Además, y es así desde hace ya 6 años, ha sido fundamental la subvención que recibimos de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector (Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social). La del año 2021 fue de 120.000 euros.

A continuación, resumimos lo más destacado de 2021.

Incidencia política

El objetivo principal de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia es la incidencia política. En otras palabras, pretendemos que nuestros esfuerzos se materialicen en la puesta en marcha en la región de políticas que estén destinadas a conseguir el bien común y, especialmente, a mejorar la calidad de vida de aquellas personas y familias en situación de pobreza.

II Pacto de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social

La principal herramienta con la que contamos para llevar a cabo esta incidencia política es el II Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia. Este pacto fue firmado por seis partidos políticos en mayo de 2019 y lo revisamos en junio de 2020 para que se ajustara a las condiciones impuestas por la pandemia.

En mayo de 2021 se cumplieron dos años de la firma del pacto y el ecuador de la actual legislatura autonómica. Aprovechamos ese momento para realizar una evaluación del pacto con la información de la que disponíamos en ese momento. Una de las principales conclusiones a la que llegamos fue que no había “avance en más de la mitad de las medidas del pacto

Comisión Rectora y Ley de Servicios Sociales

En todo caso, hay dos medidas de especial trascendencia que, en mayo de 2021 no estaban todavía conseguidas pero que se concretaron en los meses siguientes y que valoramos como grandes logros de ese año.

En primer lugar, en julio de 2021 se realizó la primera reunión de la Comisión Rectora de Prevención y Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia. En su momento, celebramos la puesta en marcha de esta comisión por el impacto positivo que debe tener en las vidas de las personas de la región que viven en situación de pobreza y exclusión. Esta comisión está basada en una idea que EAPN lleva años defendiendo: la lucha contra la pobreza no es solo una cuestión de políticas sociales sino de acción integral. Así, en esta comisión están representadas todas las consejerías del Gobierno Regional, la Delegación de Gobierno, la Federación de Municipios de la Región de Murcia y la propia EAPN-RM.

 

 

Unos días después, en concreto el 21 de julio de 2021, se aprobó, por fin, la nueva Ley de Servicios Sociales. Fue un “hito importante para la sociedad murciana en su conjunto por lo que supone en el marco de la gestión de las políticas sociales en nuestra región«. 

Eso sí, tanto la Comisión Rectora como la Ley de Servicios Sociales tienen un largo recorrido por delante y tienen que demostrar ser realmente útiles para los derechos de las murcianas y murcianos.

 

Espacios comunes

La lucha contra la pobreza es una lucha en la está comprometida, en mayor o menor medida, buena parte de la sociedad, ya sea a través de sus administraciones como de sus distintos agentes sociales. A través de la colaboración y de la suma de esfuerzos y puntos de vista es desde donde mejor se puede trabajar por el bien común.

REUNIONES DE INCIDENCIA POLÍTICA EN 2021 (desplegable)

  • Administración Regional
    • Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social
    • IMAS
    • Consejería de Salud
    • Consejería de Vivienda
    • PLATEMUR 
  • Administración Local
    • Federación de Municipios de la Región de Murcia
    • Ayuntamiento de Murcia
    • Ayuntamiento de Cartagena
  • Sindicatos
    • CCOO
    • intersindical
    • UGT
  • Movimiento sociales
    • PAH
    • Plataforma SOS Mar Menor
  • Organizaciones empresariales y cooperativas
    • CROEM
    • UCOMUR
    • Reas
    • Amusal
    • AIDEMUR
  • Partidos políticos
    • PSOE
    • Podemos
  • Otros
    • Asamblea Regional
    • Universidad de Murcia
    • Colegio Profesional de Educación Social
    • Consejo Económico y Social
    • FAPA Regional Juan González
    • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior)
reuniones administraciones públicas

De todo lo anterior, nos gustaría señalar la colaboración y el trabajo conjunto entre EAPN y sus entidades, la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social y la Consejería de Salud gracias a la cual se pudo llevar a cabo la vacunación contra la covid-19 de colectivos vulnerables. Esta colaboración fue un claro ejemplo de cómo la suma de fuerzas da grandes resultados.

Igualmente, señalamos la colaboración permanente con la Universidad de Murcia (formamos parte, por ejemplo, del consejo de la Oficina de Atención Universitarias de la UMU y hemos colaborado con su proyecto ODSesiones); y la colaboración con el CES que se concretó en la celebración de una jornada de reflexión y debate sobre la utilidad de la investigación social.

Conocimiento de la realidad

Posiblemente, nunca hemos tenido tanto conocimiento de la realidad de la región, en lo que a pobreza y exclusión social se refiere, como en el momento actual. Contamos con el informe anual que elabora EAPN-ES a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Contamos con la investigación que publicamos en 2019 entrando en detalle por comarcas, por ciudades y por perfiles de personas y familias. Contamos también con la investigación que se concluyó y presentó en 2021.

 

Impacto de la pandemia

El 29 de junio, presentamos la investigación “Impacto de la Covid-19 en familias con menores en la Región de Murcia”. La investigación, financiada por la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector (Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social), fue realizada por un equipo de la Universidad de Murcia coordinado por el profesor Antonio Losa.

 

 

Se trata de una de las primeras investigaciones con las que contamos realizada a partir de información obtenida de forma directa. Es decir, no se han utilizado modelos de estimación o datos de usuarios de servicios, sino que se ha preguntado a la gente sobre cómo les ha afectado la pandemia. En concreto, se han realizado cuestionarios a 638 hogares (que reúnen un total de 1.391 adultos y 1.195 menores). 

La principal conclusión de esta investigación puso de manifiesto una evidencia que ya sabíamos: las crisis afectan más a quienes peor estaban de antemano. Por eso mismo, son más necesarias que nunca las medidas y las políticas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y exclusión social.

Un resumen ejecutivo de la investigación y el informe completo se pueden leer en el microsite que le dedicamos en nuestra web.

Barrios de exclusión histórica

Contar con tanta información sobre pobreza en la región, solo tiene sentido si sirve como diagnóstico en el que basar la toma de decisiones políticas. 

Para poder afianzar dicho diagnóstico, en 2021 pusimos en marcha una nueva investigación que se prolongará durante la primera mitad de 2022. Esta investigación estudiará en profundidad la situación de cinco barrios de exclusión histórica de la región. 

Podremos saber la situación actual de sus vecinas y vecinos y sus principales necesidades. Además, y esto pensamos que es clave, tendremos elementos para valorar los distintos proyectos de lucha contra la pobreza desarrollados en estos territorios y sus resultados. De esa manera podremos saber qué funciona y qué no.

Esta investigación también está financiada por la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector (Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social) y será realizada por el Observatorio de Desarrollo Local y Rural (de la Universidad de Murcia).

Comunicación

La incidencia política es el objetivo principal de la red pero, de la misma manera que la lucha contra la pobreza debe hacerse con un enfoque global, la incidencia política no la entendemos como un objetivo aislado. Al contrario, es una meta que sabemos que solo podemos alcanzar desarrollando el resto de objetivos. En ese sentido, las acciones de comunicación (en las que englobamos actividades que también podrían calificarse como sensibilización) son de gran importancia.

#ConvivirDeVerdad

Compartir nuestro discurso y práctica con la ciudadanía es una parte esencial del trabajo de la red. Entendemos que lo que debemos contar se puede resumir en los siguientes puntos:

  1. Cómo están las cosas (la realidad, los datos)
  2. Qué está pasando (las dinámicas que provocan los hechos, las razones, las causas y efectos)
  3. Qué valores e ideas nos impulsan
  4. Qué alternativas existen (propuestas, medidas, soluciones)
  5. Qué hacemos para mejorar la situación (actividades, iniciativas)

La campaña #ConvivirDeVerdad tiene que ver con el tercero de los cinco puntos anteriores.

En 2021, decidimos poner en marcha una campaña de sensibilización contra los discursos de odio. Por dar solo un dato que justifica esta campaña: según el proyecto No More Haters (de maldita.es y FAD) el 38% de los jóvenes ha compartido discursos de odio a través de las redes sociales.

En esta campaña, es importante la diferencia entre la contranarrativa y la narrativa alternativa. Siempre y cuando podamos, optaremos por una narrativa alternativa que consistirá en obviar a quienes odian y sus discursos y poner el foco en los valores que defendemos desde la EAPN. 

Además de varias publicaciones en medios, en 2021 llevamos a cabo una jornada dedicada a la desinformación y los discursos de odio que realizamos en colaboración con la UMU, dentro de las actividades de ODSesiones. El vídeo de la jornada se puede ver aquí.

Web y redes sociales

Nuestros canales de comunicación con la ciudadanía son una parte fundamental en las tareas de comunicación. Sabemos que no sustituyen a los medios de comunicación tradicionales pero son un buen complemento, especialmente porque nos permiten una comunicación directa con la audiencia y porque tenemos completa autonomía para publicar los contenidos que creamos oportunos y cuando consideremos necesario.

Contamos con perfiles propios en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

facebook.com/EAPNMurcia

twitter.com/EAPNMurcia

instagram.com/eapnrm/

youtube.com

Las cifras más destacadas de nuestras redes y página son las siguientes:

Twitter

  • 528 publicaciones.
  • 1343 seguidores (un aumento de 13% respecto al año 2000).
  • 253.337 impresionales a lo largo del año.
  • 2,3% de engagement rate (este indicador mide las reacciones de la audiencia al contenido publicado).

Facebook

  • 463 publicaciones.
  • 2112 seguidores (un aumento del 5% respecto al año 2000)
  • 180.061 de alcance anual.
  • 4,3% de engagement rate

Instagram

  • 705 seguidores (un aumento del 15% respecto al año 2000).

Página web

  • 36.140 visitas a la página web en 2021, realizadas por un total de 
  • 16.343 usuarios únicos que estuvieron una media de 
  • 91 segundos por visita.

En 2021, nuestra página web fue un elemento central de las labores de comunicación. Destacamos que hicimos una nueva página de inicio (aquí) y rediseñamos por completa la página dedicada a la campaña #MujeresContraLaPobreza.

Además, varias de las acciones que llevamos a cabo en 2021 fueron recogidas en sus correspondientes microsites. Son estos:

 

Dedicado a los seminarios de educación (Grupo de Trabajo Derecho a la Educación)

Dedicado a la investigación sobre el impacto de la pandemia

Dedicado a la jornada realizada junto al CES

Dedicado a la jornada de emprendimiento (Grupo de Trabajo Derecho a una Empleo Digno)

Dedicado a la app de empadronamiento

Dedicado a la campaña #ConvivirDeVerdad

Dedicado a la memoria 2020

 

Boletín mensual

Cada mes, con excepción de julio y agosto, elaboramos un boletín en el que recopilamos y ordenamos toda la información relativa a la red.

Las personas suscritas a este boletín (y que, por tanto, lo reciben con cada envío mensual que hacemos) pasaron de las 658 con las que acabamos el año 2020 a un total de 759. Eso supone 101 personas más suscritas y un aumento en porcentaje del 15%.

El boletín es una herramienta muy útil para tener una visión de conjunto de todas las acciones que lleva a cabo la red. Están todos disponibles a través de nuestra página web, AQUÍ.

Medios de comunicación tradicionales

 

A lo largo de 2020, EAPN-RM acabó de consolidarse como una entidad de referencia en temas de pobreza, tanto para las administraciones como para los medios de comunicación. Así, nuestra presencia en periódicos (digitales y papel), radios y televisiones ha sido frecuente a lo largo de 2021.

Por un lado, señalamos los 14 artículos que hemos publicado en La Verdad, La Opinión y eldiario.es/murcia y, por otro, las 18 entrevistas que hemos realizado en la casi totalidad de los medios de comunicación regionales.

Sensibilización y difusión

En el apartado de comunicación, como escribíamos algo más arriba, incluimos tanto las actividades de sensibilización que realizamos en centros educativos como las acciones que llevamos a cabo en redes para ayudar a difundir campañas de otras entidades. Respecto a esto último, volvemos a señalar la colaboración con la UMU y su campaña ODSesiones, el apoyo a las distintas campañas de EAPN-ES lanzó a lo largo de 2021 y, especialmente, la difusión de la X Solidaria como una de nuestros compromisos dentro de la PTS-RM.

 

 

Grupos de trabajo

En uno de los artículos citados anteriormente, el titulado La importancia de lo municipal (en la lucha contra pobreza), escribimos:

Los grupos de trabajo aportan un valor añadido a través de la experiencia de trabajo junto a las personas en situación de pobreza y de la experiencia directa de esas personas cuando participan en los grupos. Aportan también buenas prácticas y habilidades individuales que sus integrantes trasladan y comparten con los grupos y, por extensión, con toda la red. Gracias a los grupos de trabajo podemos ajustar nuestro discurso a la realidad de las personas que peor lo están pasando en la Región y somos capaces de elaborar propuestas atinadas a la hora de corregir desigualdades. Son nuestros pies en el suelo y nuestro dardo en la diana.

En las siguientes imágenes, se puede ver la cantidad de grupos de trabajo (14) que han funcionado a lo largo de 2021 y el número de reuniones (100) que han tenido. Las cifras dan buena idea de la importancia que los grupos tienen para EAPN Región de Murcia.

 

Destacamos las acciones más relevantes que han llevado a cabo los grupos de trabajo.

Derecho a la Educación.

  • Seminarios sobre la LOMLOE, educación y pobreza. Ver un resumen detallado de los mismo aquí.

Derecho al Empleo

Derecho a la Vivienda

  • Guía de recursos y colaboración en vacunación contra la covid-19 de colectivos vulnerables.

Derecho a Ingresos Suficientes

  • análisis de las ayudas de emergencia.

Defensa de Derechos

  •  Seminario sobre simplificación administrativa y app sobre empadronamiento. Esta app, para conseguir que realmente fuera eficaz, se ha elaborado en castellano, inglés, francés y árabe.

Sostenibilidad / Financiación

  • Documento de propuestas sobre financiación de proyectos y programas de política social.

Estrategia municipal

  • Documento de propuestas de lucha contra la pobreza en el ámbito municipal. Este fue el tema sobre el que giró el encuentro anual de todos los grupos de trabajo de la red. En 2021, este encuentro se celebró de forma online y contó con la presencia de la alcaldesa de Alhama de Murcia en representación de la FMRM.

 

Comunicación

  • Colaboración en la campaña #ConvivirDeVerdad.

Jóvenes

  • Participación en encuentro estatal de jóvenes en Madrid (junio de 2021)

 

EAPN Fácil

  • Coordinación y dinamización del resto de los grupos.

Fondos europeos

EAPN-ES también se organizad en grupos de trabajo. Destacamos nuestra participación en este, el de Fondos Europeos. EAPN-RM tiene también un grupo dedicado a estos fondos que se reúne cuando es necesario. En 2021 este último grupo elaboró un documento en relación a la memoria de reprogramación del PO FSE 2014-2020 de la Región de Murcia.

Derecho a la Ciudadanía

  • Encuentro con los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional (se pueden ver los vídeos de las distintas intervenciones aquí) y encuentro regional de participación.

Las fotos de la imagen de portada son (de izquierda a derecha): Encuentro Regional de Participación (noviembre 21), visita a al Asamblea Regional por el 17O Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, jornada sobre investigación social junto al CES (octubre 21) y entrevista de Lucía Hernández (Onda Regional) a la presidenta de EAPN-RM, Rosa Cano.