«La pobreza es una opción política, un país rico como España puede erradicarla»
Philip Alston, relator especial de Pobreza y Derechos Humanos de la ONU
El relator especial de Pobreza y Derechos Humanos de la ONU, Philip Alston, visitó España entre los días 27 de enero y 7 de febrero de 2019.
El 4 de febrero, las redes y entidades de EAPN España se reunieron con él. En nombre de EAPN Región de Murcia estuvo Pedro López, vicepresidente de Incidencia Política de EAPN-RM (al fondo y en el centro de la foto). Alston tomó nota de las reivindicaciones sociales y económicas desde los distintos territorios y entidades de la EAPN España: atajar la pobreza severa, desarrollar las estrategias contra la pobreza autonómicas, el aumento del salario mínimo y la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de exclusión.
Resumimos a continuación la intervención de Pedro López ante el Relator Especial de Pobreza y Derechos Humanos de la ONU.
Situación de Pobreza en la Región de Murcia.
El conocimiento en clave de diagnóstico debe ser siempre el punto de partida. En la actualidad, el nivel de conocimiento de la pobreza y la exclusión social en la Región de Murcia es de los mayores de la historia.
Dos estudios son los responsables de la afirmación anterior. Por una parte, EAPN-RM hizo pública recientemente la investigación “Condiciones de vida y bienestar social de la población en riesgo de pobreza y exclusión social en la Región de Murcia”. Por otra parte, Cáritas Diócesis de Cartagena presentó el Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Región de Murcia.
Para ofrecer precisión sin complicar la lectura, señalaremos en morado los datos procedentes de nuestra investigación y en azul los procedentes del Foessa.
- La tasa de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) en la región es del 32 %. Esto, en términos absolutos, se traduce en medio millón de murcianas y murcianos en esta situación.
- Somos la 5ª Comunidad Autónoma con mayor tasa AROPE.
- 30.000 personas sufren la triple situación de exclusión: ingresos muy bajos, privación material severa y viven en hogares con baja intensidad de empleo.
- La pobreza Infantil es del 34.7 %. Ese es el porcentaje de niñas y niños de la región que están creciendo en entornos con múltiples limitaciones que inciden directamente en su desarrollo físico, psicológico y social.
- 273.000 personas, están en situación de exclusión (18.5 % del total de la población), de las cuales, 138.0000 están en situación de exclusión severa y 37.000 en situación de exclusión máxima.
- Tras la crisis, y a pesar de la recuperación económica de la región, hay 118.000 personas en situación de pobreza más que en 2008 (EAPN-RM). Estamos ante un problema que ya adquiere el carácter de estructural y el desarrollo económico no está traduciéndose en la mejora de la situación de estas personas.
- Es especialmente preocupante la situación del Mar Menor y Comarca. Antes del colapso de la laguna, era una comarca con índices de pobreza (36,3%) muy por encima de la media regional. Tras el impacto de la DANA, esos niveles se han incrementado sustancialmente. Y lo que nos parece más grave: en el Borrador del Decreto de Regeneración, no existe una estrategia clara de lucha contra las situaciones de pobreza y exclusión.
El perfil de las personas en situación de pobreza y exclusión social que se deriva de nuestra investigación es el siguiente:
- Menores de 29 años porque la pobreza se trasmite y hereda a la infancia y a la juventud. Mayores de 65 años porque el sistema de protección de pensiones no es garantía de corrección de desigualdades.
- Rostro femenino.
- Escasa formación (inferior a estudios primarios). El sistema educativo no está realizando su función de “ascensor social”.
- En desempleo: el 64 % de parados están en situación de pobreza.
- Especialmente relevante que el trabajo tampoco es garantía de corrección de desigualdades: un 20 % de las personas trabajadoras están en situación de riesgo de pobreza.
- Personas inmigrantes: más de la mitad de las personas inmigrantes, están en situación de riesgo de pobreza.
Una enumeración de algunos de los problemas que originan todo lo anterior nos llevaría a hablar de crisis de accesibilidad a la vivienda, pobreza infantil, renta básica insuficiente en dotación y cobertura (solo 13 % de la población en pobreza severa), insuficiente liderazgo de la administración regional en las políticas de lucha contra la pobreza y exclusión que se traduce en la falta de una estrategia, deficiente desarrollo normativo (la Ley de Servicios Sociales, por ejemplo es del 2003).
Ante todo esto, nuestras reivindicaciones son:
- Compromiso de las fuerzas políticas mayoritarias en la región con la pobreza y exclusión en el cumplimiento del II Pacto de Lucha contra la Pobreza y Exclusión firmado el pasado 21 de mayo.
- Exigencia del necesario liderazgo del gobierno regional en el diseño, desarrollo y evaluación de políticas activas de lucha contra la pobreza. Esto pasa por la creación de un órgano rector de máximo nivel con las competencias necesarias de coordinación.
- Diseño, desarrollo y evaluación de una Estrategia Regional de Lucha contra la Pobreza y Exclusión, con la dotación presupuestaria suficiente y necesaria.
- Avanzar del actual modelo de renta básica de inserción (RBI) a un modelo de garantía de ingresos coherente con la estrategia estatal.
- Desarrollo normativo acorde con el contexto histórico y social: aprobación definitiva de la Ley de Servicios Sociales, Ley del Tercer Sector…
- Y mientras tanto, urge:
- Mejoras en las garantías de acceso a la vivienda: alquiler social, ….
- Mejoras en la gestión de la RBI: simplificación administrativa que facilite el acceso de personas a este derecho, mayor cobertura, aumento de la prestación…
- Fomento de medidas de empleo para personas en situación de riesgo de pobreza y exclusión: empleo protegido, reserva de mercado…
Un resumen de la rueda de prensa final de Philip Alston AQUÍ.